Actualidad

Correa extrañó detalles: “No se hizo doble click en las agendas laboral y energética”

“Parte de las medidas de los primeros 100 días querían anunciarse antes del 21 de mayo; es un discurso poco sorpresivo”.

Por: | Publicado: Jueves 22 de mayo de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por Juan Pablo Palacios



Un mensaje “sin muchas sorpresas” observó el economista jefe y director de Estudios y Políticas Públicas de Santander Chile, Pablo Correa. El experto dice que del discurso de Michelle Bachelet se desprende que el Ejecutivo, al menos en el corto plazo, va a seguir concentrado en sacar adelante las reformas tributaria, educacional y política-constitucional.

- ¿Qué lectura hace del mensaje del 21 de mayo de la presidenta Bachelet?


- Los grandes temas de gobierno ya se habían adelantado, no hubo ninguna referencia específica más allá de lo que conocemos de la reforma tributaria. Respecto de la Agenda de Productividad, mencionó cosas bastante generales, sin ninguna bajada particular. En educación hubo un par de anuncios adicionales, pero que vamos a tener que esperar plazos y formas, lo importante allí es el tema de la desmunicipalización. Parte de las medidas de los primeros 100 días de gobierno querían anunciarse antes del 21 de mayo; entonces, es un discurso poco sorpresivo.

- ¿Qué le pareció que se haya reafirmado como los tres principales ejes de su gestión la reforma educacional, tributaria y constitucional?


- Eche de menos en el discurso bajadas más específicas. Cuando se habla de dar mayor potencia al Sernac y a la ciudadanía para que se mejoren los niveles de protección a los consumidores, no se dijo cómo será. En los temas laborales tampoco hay explicaciones, no se hizo un doble click en las agendas laboral y energética. Mi lectura es que el gobierno va a seguir concentrándose, en el corto plazo, en una agenda acotada, pero sumamente ambiciosa, que abarca lo tributario, educacional y político.

- ¿Extrañó que no fijará una meta de crecimiento?


- Hubo un reconocimiento de que nada es sostenible sin un crecimiento de largo plazo. Uno puede compartir con la presidenta cuando dice que el país necesita de ganancias de productividad, sobre todo en el mercado laboral. Si bien se hace esa mención, ese no fue uno de los elementos centrales. Si se compara con el programa de Piñera, se puso objetivos macro desde un principio. La lectura es que como gobierno se busca un crecimiento estable, pero no con una meta numérica ambiciosa, que permita ejecutar las reformas anunciadas.

- ¿Cómo ve que la presidenta enfatizara la coordinación público-privada?


- Todo lo que sea generar instancias de coordinación entre ambos sectores es positivo, en la medida que esto no se quede en la designación de comisiones de expertos, sino que se materialicen en agendas cortas y puntuales, y que ojalá no requieran de proyectos de ley.

- ¿Qué opinión tiene de la reforma al Sistema de Empresas Públicas y capitalización de Codelco?


- Es un buen anuncio que se pretenda continuar con el fortalecimiento del SEP. Lo esperable es que en la medida que se aumente la capitalización a BancoEstado, Enap y Codelco, en paralelo, se vayan reforzando sus gobiernos corporativos, sus estándares de transparencia y de rendición de cuentas, cosa que se hizo en Codelco, pero que no se ha hecho en BancoEstado y Enap. Si se suma entre BancoEstado y Enap ya van US$ 1.000 millones de capitalización, allí se requiere de estándares de rendición de cuentas y transparencia mucho más estrictos que los de una empresa privada, dado que se están financiando con platas públicas. Vale la pena en Codelco revisar la estructura de financiamiento a largo plazo. Hoy se le fuerza a que haga una distribución total de utilidades todos los años, lo cual obliga a que su única forma de financiamiento sea vía deuda.

- ¿Es necesario un nuevo Censo?


- Llama la atención que cuando una comisión externa de expertos dijo que el Censo 2012 no era necesario repetirlo porque las cifras podían corregirse, se decida invertir recursos en otro proceso.

Lo más leído